14 nov 2012

LA MORINGA


Moringa Oleífera

Llamado normalmente como "El árbol milagroso". Es un Árbol cuyas diversas partes han sido utilizadas tradicionalmente para curar enfermedades, purificar agua, nutrir al hambriento, reconstruir huesos frágiles, enriquecer sangre anémica, y para ayudar a la madre mal nutrida a alimentar su lactante. Con más de 90 substancias nutricionales, contiene más nutrientes que cualquier fruta o vegetal conocido hasta el momento.

La Moringa proviene del norte de la India y ha sido empleado en la medicina ayurveda desde hace miles de años. Los antiguos Egipcios, Griegos y Romanos lo apreciaban sobre todo por el aceite de grandes cualidades curativas y cosméticas exprimido de sus semillas. Durante los últimos dos décadas se le "ha descubierto" en el mundo occidental y se ha realizado numerosos estudios que van confirmando cada vez más las propiedades tradicionalmente adscritas a la planta.

Actúa como agente coagulante que se adhiera a bacterias peligrosas y otros toxinas en el cuerpo eliminadolos, así apoyando a los anticuerpos ya presente en el metabolismo. El resultado es el suministro de energía más sostenida sin exceso de actividad, equilibrio hormonal, el control de la presión arterial, y un sistema nervioso descansado.



Hojas frescas contienen aproximadamente, gramo por gramo:
  • 7 veces más vitamina C que la naranja
  • 4 veces más calcio que la leche
  • 3 veces más potasio que el plátano
  • 3/4 del hierro que espinacas
  • 2 veces más proteína que el yogurt

Hojas secas contienen aproximadamente, gramo por gramo:
  • 1/2 de la vitamina C que la naranja
  • 17 veces más calcio que la leche
  • 15 veces más potasio que el plátano
  • 25 veces más hierro que las espinacas
  • 9 veces más proteina que el yoghurt
100 gramos de polvo de Moringa contiene:
  • Calorías 205
  • Proteínas 27.1g
  • Grasa 2.3g
  • Carbohidratos 8.2g
  • Fibra 19.5g
Vitaminas:
  • Vitamina A (beta caroteno) 16.3 mg
  • Vitamina B1 (tiamina) 2.6 mg
  • Vitamina B2 (riboflavina) 20.5 mg
  • Vitamina B3 (ácido nicotínico) 8.2 mg
  • Vitamina C (ácido ascórbico) 17.3 mg
  • Vitamina E (acetato tocophero) 13.0 m1

Minerales:
  • Calcio 2,003mg
  • Magnesio 368mg
  • Fósforo 204mg
  • Potasio 1,324mg
  • Cobre 0.6mg
  • Hierro 8.2mg
  • Sulfuro 870mg

Aminoacidos:
  • Arginina 1,33%
  • Histidina 0,61%
  • Lisina 1,32%
  • Triptofano 0,43%
  • Fenilanalina 1,39%
  • Metionina 0,35%
  • Treonina 1,19%
  • Leucina 1,95%
  • Isoleucina 0 ,83%
  • Ácido Oxalico 1 ,60%
  • Valina 1,06%


Moringa como antioxidante


Moringa tiene aproximadamente 46 antioxidantes y por lo tanto es uno de las fuentes naturales de antioxidantes más ricas. Parecido a la granada o al té verde, Moringa también actúa como fuente poderosa de antioxidante. Pero diferente a estas otras fuentes, Moringa también ofrece al cuerpo varios otros nutrientes. Está reconocido científicamente que los antioxidantes funcionan mejor en combinación con otros nutrientes. Las hojas de Moringa son ricas en flavonoides, una especie de antioxidante.


Algunos de los antioxidantes presentes en Moringa:
AlaninaDelta 7-AvenasterolaProlamina
Alfa – CarotenoGlutatiónProlina
ArgininaHistidinaQuercetina
Beta -  CarotenoÁcido acético indolRutina
Beta-sistosterolIndoleacetonitrileSelenio
Ácido clorogénicoKaempferolTreonina
CampesterolLeucinaTriptófano
CarotenoidesLuteínaXanthina
ClorofilaMetioninaXantófila
CromoÁcido mirísticoZeatina
Delta 5 – AvenasterolaÁcido palmíticoZeaxantina

Aceite de Moringa

El aceite obtenido exprimiendo las semillas de Moringa está dotada con una estabilidad oxidativa excepcional, hecho que podría explicar porque los Egipcios dejaron jarrones de ello en sus tumbas. Aceite de Moringa tiene una propiedad antioxidante muy potente que se considera un factor detrás de su extraordinaria estabilidad. Su semilla contiene 38-40% de aceite comestible. El aceite de Moringa no se seca, tiene un sabor a nueces y un color amarillo pálido.
Las propiedades curativas del aceite de Moringa, también conocido como "aceite de Behen", han sido documentadas por culturas antiguas. Tiene un tremendo valor cosmético y se emplea en el cuidado de la piel y del pelo como hidratante y acondicionador. Se ha utilizado en preparaciones para la piel y pomadas desde la época de los antiguos egipcios. Es un aceite muy duradero que puede mantener su frescura durante 5 años.




Aceite de Moringa es rico en ácidos palmitoleicos, oleicos y linoleicos, vitaminas A y C y ácidos grasos insaturados y tiene excelentes cualidades como hidratante y nutritivo.


Perfumeros valoran el aceite de Moringa por su gran capacidad de absorber y retener incluso las fragancias más fugitivas.








Moringa como alimento para la piel

La piel es una membrana semi-permeable capaz de absorber casi un 60% de los nutrientes aplicados sobre su superficie y es uno de los indicadores más poderosos de la salud.
Los beneficios hidratantes del Moringa se derivan del alto contenido en vitaminas A, C y ácidos grasos insaturados. El aceite de la semilla del Moringa contiene propiedades antisépticas y antiinflamatorias que ayudan a curar rápidamente pequeñas dolencias cutáneas como heridas superficiales, hematomas, quemaduras, picaduras, erupciones y rasguños. Ayuda también en el bronceado y el mantenimiento del mismo, por su rico contenido en cobre y calcio, que son importantes nutrientes para la piel. Aceite de Moringa se usa extensamente como aceite portador en preparaciones cosméticas.
Extracto de hoja de Moringa también contiene muchas vitaminas, minerales y antioxidantes que nutren la piel. Las vitaminas C, E, A, K y complejo de vitamina B ayuda a mejorar la salud de la piel y su aspecto. Vitaminas C y E reducen el daño causado por radicales libres, un peligroso efecto secundario de los rayos del sol, del humo y de la contaminación. Vitamina E ayuda también a reducir arrugas, alisando y prestando un aspecto mas joven al cutis. Vitamina A es necesario para el mantenimiento y reparatura del tejido cutáneo. No es por nada que se conoce al Moringa como "skin food", con su abundante contenido en nutrientes para la salud dermatológica.

Moringa – Suplemento para madres lactante


Madres lactantes requieren generalmente elevadas cantidades de nutrientes comparado con personas en un estado normal. Hojas de Moringa proporcionen la mayor parte de las vitaminas, minerales, proteínas, carotenoides y hidratos de carbono requeridos en un solo paquete. Muchos estudios investigativos confirman que el Moringa actúa como galactogogo, aumentando la producción de leche. Con más calcio que la leche de vaca y su alto contenido de vitamina A, Moringa ayuda a incrementar tanto cantidad como calidad de la leche secretada por la mujer lactante.


Moringa para atletas

Altletas y deportistas son considerados como un grupo elite que se esfuerza siempre a mantenerse en forma para vencer a la competencia. El elevado contenido de vitamina A y C del Moringa, en combinación con su extraordinaria cantidad de hierro, ayuda a mejorar la producción de hemoglobina en la sangre. Esto aumenta a la vez el abastecimiento de oxígeno a los músculos durante ejercicios aeróbicos. Con más calcio que la leche de vaca,
Moringa ayuda a fortalecer los huesos y ayuda la actividad metabólica general del cuerpo. Además, las vitaminas C y E funcionan como antioxidantes, importantes en la prevención de daños a la estructura y funcionamiento celular y subcelular durante el ejercicio físico.

"Cuanto más alto el nivel energético, más eficiente el cuerpo. Cuanto más eficiente el cuerpo, mejor se siente uno y más se puede aprovechar del propio talento para lograr resultados sobresalientes."–Anthony Robbins 



Moringa para la tercera edad.

Moringa, abarrotado con vitaminas y minerales, actúa como una auténtica cornucopia de nutrientes para personas de la tercera edad, quienes al menudo no encuentran la sustancias necesarias en su dieta diaria. Siendo el polvo de Moringa 100% natural, sus nutrientes son mucho más biodisponibles para el cuerpo que los de sus contrapartes sintéticos. Generalmente, personas de 50 años o más necesitan más calcio de lo que proporciona la alimentación cotidiana. El elevado contenido de calcio en Moringa abasta el cuerpo con el calcio requerido, ayudando a mantener huesos sanos. Moringa contiene más vitamina A que la zanahoria y ayuda mantener la vista. Muchas veces la capacidad del intestino a absorber nutrientes disminuya con la edad y solo un suplemento como Moringa, sobredotado con nutrientes, puede mantener la salud a lo largo de los años




Propiedades de la moringa

Su poder nutritivo se debe a que es una especie que exige poco cuidado agrícola, crece rápidamente (hasta alcanzar entre tres y cinco metros en un año) y es resistente a la sequía.

La moringa ofrece una amplia variedad de productos alimenticios ya que todas las partes de la planta son comestibles: las vainas verdes (parecidas a las legumbres), las hojas, las flores, las semillas (negruzcas y redondeadas) y las raíces son muy nutritivas. Éstas se pueden usar para el consumo humano por su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales.
Las hojas de moringa tienen grandes cualidades nutritivas: contiene el 27 % de proteínas (como el huevo y doble que la leche), 4 veces más calcio que la leche, 3 veces más potasio que los plátanos, hierro, fósforo, 4 veces más vitamina A que la zanahoria y 7 veces más vitamina C que las naranjas. La semilla contiene un 40 % de aceite, que es de alta calidad similar al aceite de oliva.

El consumo de moringa te ayuda a:
Incrementar las defensas naturales del cuerpo
Promover la estructura celular del cuerpo
Controlar de forma natural los niveles elevados de colesterol sérico
Reducir la aparición de arrugas y líneas finas
Promover el funcionamiento normal del hígado y el riñón
Embellecer la piel
Proporciona energía y aumenta la memoria
Promover una correcta digestión
Actúa como antioxidante
Presta atención al sistema inmunológico del cuerpo
Proporciona un sistema circulatorio saludable
Es un anti-inflamatorio
Produce una sensación de bienestar general



Todas las partes del árbol de moringa son comestibles pero no todos tenemos acceso a tener un árbol de moringa así que también se puede consumir en cápsulas.

El uso de moringa te ayuda para el tratamiento de las siguientes enfermedades:

Infecciones del Tracto Urinario
El VIH SIDA
Fiebre
Hipertensión
Diabetes
Tiroides
Colitis
Diarrea
Ulcera / Gastritis
Reumatismo
Artritis
Dolor de cabeza
Deficiencia de Hierro
Caries Dental / Dolor de muelas
Resfriado común
Epilepsia
Asma
Cardiotónicos
Flatulencia
Antiespasmódico rubefaciente
Sífilis
Fiebre tifoidea
Dolor de oído
infección de garganta
Cáncer de piel
Dolor articular



 Aquí les dejo otro enlace de un estudio de: Carlos Sosa, que os invito a leer si lo desean.

http://karlossosa.obolog.com/moringa-carlos-sosa-2161803



8 nov 2012

PITA ZABILA - ALOE VERA


Pita zabila o Aloe vera 

De la familia de las liliáceas, es una planta medicinal usada desde hace miles de años por egipcios, griegos, árabes, y chinos. En Oriente la llaman “Bebida de la Perfección”. 
Crece en climas cálidos, sus hojas son duras y carnosas, en forma de flecha, en los bordes tiene pequeñas espinas y florece en primavera con un racimo de flores.
Se utiliza la gelatina interna de sus hojas, actualmente se venden en gel para uso externo y zumo para uso interno. Ya que tiene un sabor amargo es recomendable beberlo con jugos de frutas, y al usarlos externamente aplicar después algún aceite debido a que seca la piel. A nivel general hay que destacar su poder revitalizador, aumentando la energía del cuerpo físico. De la gelatina interna se extrae un líquido acuoso de sabor muy amargo, se cortan las hojas de tal forma que este pueda ser recogido en un recipiente. A continuación se pone a baño María o alguna otra fuente de calor para condensarlo, se separa la espuma, se le vierte en otro recipiente en el que se solidificará. Esta es la materia prima que se utiliza para realizar los productos que encontramos en tiendas.

Básicamente las substancias presentes en el ALOE incluyen: Vitaminas B-12 ( el aloe es una de las pocas plantas que la posee), B-1,B-2,B-6, Vit.A,C,E y K. Minerales (Calcio, Germanio, Fósforo, Zinc...), Polisacáridos (Celulosa, Glucosa, Ramnosa, Acemannan que puede ser de gran utilidad en cánceres y SIDA, etc..), Proteínas, Enzimas (Catalasa, Lipasa, Fosfatasa...), Aminoácidos esenciales y no esenciales (Lisina, Leucina, Metionina, Cistina...) y Oligoelementos.


PIEL

- Quemaduras: aliviando el dolor, el prurito, disminuyendo la inflamación, previniendo la necrosis tisular (ulceración), acelerando la recuperación celular y la cicatrización. Se aplica durante las primeras 48 horas, de manera que la piel permanezca húmeda con una gasa mojada con gel, después seguir aplicando hasta la curación total. Gracias a su gran poder curativo, desinfectante y regenerador celular, impide que queden cicatrices o que estas sean mínimas.
- Traumatismos y cortes: alivian rápidamente el dolor en golpes, luxaciones, esguinces, dolores musculares, reumáticos y artríticos. En heridas cortantes, especialmente las más profundas, los agentes antimicrobianos y bactericidas de la aloína disminuyen los procesos tetánicos y gangrenosos, proporcionándoles una rápida recuperación de los tejidos y la posterior cicatrización de manera rápida y efectiva.
- Picores por cualquier causa: intoxicación por alimentos o medicinas, varicela, sarampión, picaduras de insectos o medusas (agua vivas).
- Acné, psoriasis, úlceras en las piernas: aplicar externamente el gel dos veces al día durante varios meses y por vía interna tomar dos o tres veces al día una cucharada del zumo.


  • Desodorante
  • Quita las manchas de la piel.
  • Hongos: cuando aparecen entre las piernas, debajo del pecho, aplicar dos veces al día durante al menos una semana. Recuerda que los hongos aparentemente pueden desaparecer, pero quedan dormidos hasta que tengan otra oportunidad de desarrollarse, por eso los tratamientos para combatirlos deben hacerse hasta mucho tiempo después de desaparecer. Si los hongos aparecen en los pies, lo que se llama el pie de atleta, habrá que mojarlos con su jugo y tenerlos así toda la noche. Si aparecen en la cabeza, cuando se forman círculos porque se cae el pelo, habrá que aplicarlo dos veces al día, hasta la total curación. 
  • Cicatrices: las reduce bastante, útil en las de acné, cicatrices quirúrgicas, quemaduras, etc.
  • Estrías: las previene y las reduce una vez aparecidas por su poderoso efecto astringente.
  • Llagas o aftas dentro de la boca: aplicar el gel dos o tres veces al día.
  • Encías inflamadas o dolorosas: calma el dolor.
  • Herpes.
  • Problemas capilares como cuero cabelludo graso y caspa


APARATO DIGESTIVO

- Mejora en gran forma la digestión.
- Estreñimiento: actúa regulando el tránsito intestinal, tomar una cucharada a la mañana.
- Gases, cólicos con dolor.
- Colitis.
- Activa el funcionamiento hepático.
- Acidez de estómago
- Gastritis.
- Úlcera péptica y duodenal


APARATO CIRCULATORIO

- Várices
- Tensión alta
- Depura la sangre
- Combate la anemia
- Angina de pecho, infartos, embolias
- Palpitaciones


APARATO LOCOMOTOR

- Calma el dolor en golpes musculares
- Artrosis
- Torceduras
- Molestias óseas del crecimiento.
- Artritis reumatoide

SISTEMA ENDÓCRINO

- Diabetes: estimula la producción de insulina, por lo que los diabéticos aumentan su azúcar en la sangre por lo que deberán bajar la dosis de las pastillas o la insulina.
- Tiroides perezoso: lo estimula.



SISTEMA NERVIOSO

- Jaquecas: poner el gel en la frente.

- Nervios: restablece la sensibilidad en zonas que la tienen perdida por heridas de hace tiempo.
- A nivel del sistema nervioso, también se reconocen sus propiedades en el tratamiento de epilepsia, depresión y esquizofrenia.

Como siempre recomendamos no reemplazar la consulta a un especialista frente a cualquier afección. 

Debemos destacar que hay que tener sumo cuidado ya que no es recomendado la utilización del Aloe por vía oral por embarazadas.
El Aloe es una planta con infinidad de propiedades utilizada ya desde tiempo remotos y de la que creemos aun falta mucho por descubrir.

Otras propiedades son: potenciador sexual; alivio de las molestias premenstruales y menstruales tomando el jugo antes y durante la regla; reducción de las infecciones renales y de cálculos o piedras en el riñón; asma, inhalándolo con un atomizador, y bebiéndolo; sinusitis; otitis; conjuntivitis y cataratas.

27 oct 2012

LA ESTEVIA



¿QUÉ ES LA STEVIA?

La Stevia es un arbusto cuyos extractos son 300 veces más dulces que el azúcar... pero sin calorías. Este ha sido el endulzante de los indios guaraníes por siglos y será el gran hito en el mundo de las dietas y como tratamiento natural de muchas patologías en especial el CANCER y la Diabetes.

Su nombre científico es Stevia Rebaudiana. Esta hierba es conocida también como “Hierba Dulce” (Ka-á he-é o Caá-jhe-é) y nos ofrece una gran cantidad de beneficios para nuestra salud. La Stevia, es una planta originaria de Paraguay, cuyo extracto endulza 300 veces más que el azúcar común, y no aporta ni una caloría. A diferencia de los demás edulcorantes, la Stevia resiste altas temperaturas sin volverse tóxica, lo que permitirá industrializar un mayor número de productos dietéticos. Se sabe que muchas compañías importantes ya están pensando en incorporarla. Sus beneficios también llegan a quienes la consumen. Estudios de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, la presentan como un excelente coadyuvante al tratamiento de la diabetes tipo 2, mientras que descubrimientos hechos en Taiwán indican que es eficaz para la prevención de problemas cardíacos.


Por todas sus propiedades esta hierba dulce es beneficiosa en muchas otras patologías y especialmente el Cáncer, considerando que es una enfermedad que compromete muchos sistemas y los pacientes tienen muchas veces patologías asociadas., como diabetes, hipertensión, infecciones, obesidad (Cáncer de Mama), fatigabilidad etc.


¿CÓMO SE UTILIZA LA STEVIA? 

Las propiedades edulcorantes de esta hierba dulce son ideales para satisfacer las necesidades de consumidores que deben controlar la ingesta de azúcares por padecer problemas de salud vinculados a desórdenes metabólicos como la diabetes.

También para aquellas personas con dificultades para ingerir azúcar en exceso, ya sea por intolerancia o problemas vinculados a la obesidad y especialmente en enfermedades como el Cáncer, en la cual se debe suprimir la ingesta de Azúcar. El extracto obtenido de la Stevia es usado como edulcorante de mesa y como aditivo para endulzar diversos tipos de preparados tales como, té , bebidas, gaseosas, confituras, repostería, salsas, pickles, productos medicinales, de higiene bucal, gomas de mascar y golosinas etc. Se puede utilizar en todo, en la preparación de cualquier alimento.

También se puede usar las Hojas de Stevia en forma infusión y beberse como cualquier té o bien utilizar el preparado para endulzar otras bebidas o alimentos. La Stevia se encuentra en las tiendas de productos naturales en muchos países, en forma de extracto, polvo o en su forma natural.


PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA STEVIA:


■ No contiene cafeína.
■ No fermenta.
■ Es soluble en agua, alcohol etílico y metílico.
■ El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida.
■ Los cristales en estado de pureza funden a 238° C y se mantiene su sabor estable a altas y bajas temperaturas.
■ Diversos estudios y análisis de laboratorio han demostrado que la Stevia es extraordinariamente rica en: Hierro, Manganeso, Cobalto y Vitamina C.
■ La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar. La concentración de steviósidos y rebaudiósidos en la hoja seca es de 6% a 10%, habiéndose registrado ocasionalmente valores extremos de 14%.


INFORME NUTRICIONAL DE LA HIERBA:

■ Calorías: 0, Colesterol: 0, Grasas saturadas: 0, Carbohidratos Totales: 0, Azúcares: 0

■ Edulcorante - Antiácida - Antibacteriana bucal - Antidiabética e Hipoglicemiante - Cardiotónica - Diurética e Hipotensora y vasodilatadora - Digestiva, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales - Favorece absorción de grasas y mejora el metabolismo - Nutre el hígado, el páncreas y el bazo - Contrarresta la fatiga.

■ La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa Contiene proteínas, vitaminas y minerales. Facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, nutre el Hígado, el Páncreas y el Bazo.

■ La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no sólo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces. También alivia las "hambres falsas" y ayuda a promover la sensación de bienestar.

■ No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.

■ Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias Escherichia Coli, Stafilococos Aureus, y Corynebacterium Difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer.

■ Es también un antibiótico bucal. No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos y pacientes con Cáncer.

■ A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).
■ En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos.

(Gracias a mi amiga "Clara Maria Vera Ruano" por enviarme esta información)


19 oct 2012

EL MATE


Hierba Mate, es una hierba Sudamericana que ha ganado admiradores en grandes partes del mundo. En la búsqueda de un estimulante natural sin efectos secundarios, ni tóxicos, el Mate es actualmente nuestra mejor esperanza.
Un energético de mente y cuerpo, fuente natural de nutrición, y un promotor de salud por excelencia, se merece la atención de cada persona interesada en la salud óptima.

El Mate fue introducido a los colonos y a civilizaciones modernas por los primitivos indios Guaraníes de Paraguay y Argentina. 
Ha sido siempre el ingrediente más común para curar en sus hogares.
Hoy en día en Uruguay, Argentina y Paraguay, la infusión de Mate se ha hecho casi patológicamente un ritual de la misma manera que el café o el té en países orientales y occidentales.

Entre los nativos Guaraníes, el uso natural del Mate para usos medicinales ha persistido en el tiempo. 
Ellos lo usaban para aumentar la inmunización, limpieza y destocifincante de la sangre, entonar el sistema nervioso, restaurar el juvenil color del pelo, retardar la vejez, para combatir la fatiga, estimular la mente, controlar el apetito, reducir el efecto debilitante de las enfermedades, reducir el estrés, eliminar el insomnio,...

Mate (flex paraguariensis) es un árbol perenne, miembro de la familia del acebo.
Crece salvaje en Argentina, Chile, Perú, y Brasil, pero es más abundante en Paraguay donde es también cultivado.
La planta es clasificada vagamente, de acuerdo a la medicina herbal occidental, como aromática, estimulante, amarga, laxante, astringente, diurético purgante, sudorífico, y reductor de la fiebre. Contiene numerosas vitaminas y minerales.

Tiene la colección usual de resinas, fibra, aceite volátil, taninos que caracteriza a muchas de estas plantas de la misma esencia. 

Contiene, también, carotín; vitaminas A, C, E, B-1, B-2, y B. 
Compuesto, riboflavin,  ácido nicotínico, ácido pantoténico, biotín, magnesio, calcio, hierro, sodio, potasio, manganesio, silicio, fosfato, sulfuro, ácido hidroclórico, clorofila, choline e inositol.

En 1964 un grupo de investigadores del Instituto Pasteur y de la Sociedad Científica de París, concluyeron que el Mate contiene prácticamente todas la vitaminas necesarias para vivir.

En adición a los nutrientes regulares, el Mate contiene sustancias que pertenecen a la clase especializada de componentes químicos llamados xanthines. 
Aunque sólo pequeñas cantidades de estas sustancias concurren en el Mate, su presencia ha generado una enorme atención.

La primer xanthine en la hierba Mate se llama Mateine. 
La sustancia probablemente contribuye poco, sin embargo, en la actividad total de la planta, eso ha atraído una desproporcionada atención especulativa.

Algunas xanthines son obviamente menos deseadas, como la cafeína.
Otras, como la theophylline y la theobromine tienen una acción especializada y un grupo característico de efectos secundarios.
Aunque las xanthines tienen químicas similares, cada una tiene un grupo de propiedades único.
Investigadores en el Instituto de Libre Higiénica de Hamburgo, Alemania, concluyó que aunque haya cafeína en el Mate, la cantidad es tan pequeña que se necesitaría 100 tazas de té de Mate. Consecuentemente el principio activo de la hierba Mate no es la cafeína.

Es la acción que los hace (con la excepción de la cafeína, donde la suave relajación de los músculos son disminuidos por otros efectos) buen dilatador clínico del bronquio y positivo en el tratamiento del asma.
El Mateine parece, entonces, posee la mejor combinación de la propiedades de xanthines posible.

Por ejemplo, como otras xanthines estimula el centro del sistema nervioso, pero al contrario que la mayoría, no habitúa o adiciona.
También al contrario de la cafeína, induce a mejorar y no empeorar el sueño. 
Es un suave diurético, como son muchos xanthines.

Relaja los vasos periféricos de la sangre, así bajando la presión, sin los fuertes efectos en la médula oblongata (parte fluinal del cerebro que conecta con la espina dorsal) y al corazón; exhibidos por alumnos de xanthines.
También sabemos que mejora la perfomance del psicomotor sin el típico xanthine-inducido efecto deprimente.

El Dr. José Martín, director del Instituto Nacional de Tecnología en Paraguay, escribe, "Nuevas investigaciones y mejor tecnología han mostrado que mientras el Mateine tiene una química constituyente similar a la cafeína, el conjunto molecular es diferente. 
El Mateine no tiene ninguno de los efectos negativos de la cafeína".

Horacio Conesa, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, dice, "No hay una sola contradicción" por ingerir Mate.

Estudios clínicos muestran, que hasta individuos sensibles a la cafeína pueden ingerirlo sin reacciones adversas.



PROPIEDADES GASTROINTESTINALES

Quizás el área más beneficiada por el Mate es la vía gastrointestinal.

Efectos reportados varían desde el mejoramiento inmediato en la digestión hasta la habilidad de reparar los tejidos dañados y enfermos gastrointestinales.
El Mate aparenta trabajar mayormente por el aflojamiento de la masa fecal, pero también aparenta estimular el normal movimiento de los intestinos en algún grado.


EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO

Mejor que cualquier otro xanthine alcaloide, el Mate tiene la habilidad de aumentar la viveza y la rapidez mental y haciéndolo sin ningún efecto secundarios como nerviosidad y escalofríos.
Parece que actúa como un tónico, estimulando a un débil y deprimido sistema nervioso y sedando a uno sobrexcitado.

Nuestro conocimiento de los efectos del Mate son actualmente limitados a observaciones en el cambio en la manera de actuar como más energía y vitalidad, mejor habilidad para concentrarse, menos nerviosidad, agitación y ansiedad, y un aumento de la resistencia a la fatiga física y mental.

Mejora el humor, especialmente en casos de depresión. Este puede ser un resultado directo o indirecto del aumento de energía.

Uno de los aspectos más remarcables del Mate es que no interfiere con ciclos de dormir; actualmente, tiene una tendencia a balancear los ciclos, induciendo a un sueño con un más rápido movimiento del ojo (REM) cuando es necesario o aumentando el tiempo en estado delta (sueño profundo).




EFECTOS CARDIOVASCULAR

Todo tipo de enfermedades del corazón han sido tratadas y prevenidas con el uso de la hierba Mate. Presenta muchos de los nutrientes requeridos por el corazón para crecer y repararse. 

En adición , incrementa el suministro de oxígeno al corazón, especialmente en períodos de estrés o de ejercicio. 
Se ha hecho favorito, de los físico- culturistas y todo aquel interesado en el ejercicio para el beneficio de la salud.
Los efectos metabólicos del mate parecen incluir la habilidad de mantenerla "Glicolisis anaeróbica" (la destrucción de los carbohidratos) durante ejercicios de períodos de tiempo más largos.
Esto resulta en quemar más calorías, aumentar la eficiencia cardíaca, y demorando la "Glicolisis anaeróbica" y resultando en crecimiento del ácido láctico durante el ejercicio. 


EFECTOS EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

Aumenta la respuesta inmune del cuerpo, estimulando resistencias naturales a la enfermedad. Acelerando dramáticamente el tiempo de su recuperación.
El mecanismo exacto de la acción del Mate no ha sido resuelto, pero envuelve una acción directa contra organismos infecciosos, y un efecto sobretodo a la resistencia.El contenido nutritivo de la planta probablemente juega un papel mayor aquí, pero es también probable que otros correspondientes contribuyan a la acción estimulando la actividad de las células blancas en la sangre.


PROPIEDADES NUTRITIVAS

La interacción de los muchos nutrientes en el Mate nunca han sido sistemáticamente estudiados. Pero los cuentos alrededor de la aplicación nutricional del té Mate son nada menos que increíbles.
El Mate se usa a menudo como alimento de primera necesidad, a veces sustituyendo a importante alimentos como el pan y los vegetales.

Elimina fácilmente la sensación de hambre y puede otorgar tanto vigor como una comida completa, de acuerdo con los conocidos herbalistas chilenos J.Zin y R.Weiss. 
Trabajadores del "Cuerpo de Paz" han reportado casos en los cuales grandes grupos de nativos se mantienen en buena salud por períodos extendidos de sequía y hambre, cuando comían solamente una pequeña comida por día.
¿Cómo? Bebiendo grandes cantidades de té de hierba Mate.
Algunos nativos pasan su vida entera en ese tipo de dieta y viven hasta edades avanzadas, a veces excediendo los 100 años.

Los gobiernos sudamericanos han adoptado la práctica de animar a las madres, especialmente en las regiones más pobres, de incluir hierba Mate en la dieta de sus hijos en edad escolar.



10 oct 2012

EL TRIPTÓFANO


El triptófano (abreviado como Trp o W) es un aminoácido esencial en la nutrición humana. Es uno de los 20 aminoácidos incluidos en el código genético (codón UGG). Se clasifica entre los aminoácidos apolares, también llamados hidrófobos. Es esencial para promover la liberación del neurotransmisor serotonina, involucrado en la regulación del sueño y el placer. Su punto isoeléctrico se ubica a pH=5.89. La ansiedad, el insomnio y el estrés se benefician de un mejor equilibrio gracias al triptófano.

FUENTES DEL TRIPTÓFANO

El triptófano es un aminoácido esencial, es decir, que sólo se obtiene a través de la alimentación. Abunda en los huevos, la leche, los cereales integrales, el chocolate, la avena, los dátiles, las semillas de sésamo, los garbanzos, las pipas de girasol, las pipas de calabaza, los cacahuetes, los plátanos, la calabaza y la espirulina. Las personas que no ingieren estos alimentos tienen mayor riesgo de deficiencia de triptófano así como aquellas personas sometidas a altos niveles de estrés. Para un buen metabolismo del triptófano se requieren niveles adecuados de vitamina B6 y de magnesio.

PROPIEDADES:
  • Como aminoácido esencial ayuda a que el organismo elabore sus propias proteínas.
  • El triptófano es esencial para que la glándula pineal segregue la serotonina, que es un neurotransmisor cerebral.
  • Favorece el sueño, ya que la serotonina es precursora de la hormona melatonina, vital para regular el ciclo diario de sueño-vigilia.
  • En algunos casos se observa un efecto antidepresivo debido a la serotonina.
  • El efecto tranquilizante de la serotonina actúa como un ansiolítico.
  • El triptófano es muy útil en problemas de obesidad donde el componente ansioso sea muy importante (por ejemplo en bulimias). El triptófano ayuda a que la serotonina controle el apetito evitando así la típica ansiedad por la comida, sobre todo en aquellas personas que no pueden dejar de comer todo el día.
  • Al actuar sobre el estrés nos puede ayudar "de rebote" a controlar los niveles de insulina, ya que esta hormona acusa, en gran manera, el estado de nuestro sistema nervioso.
  • En casos de agresividad debido a tensión nerviosa por ansiedad.
  • Ayuda a la formación de vitamina B3 o niacina. De hecho, con cada 60 miligramos de triptófano en la dieta, nuestro cuerpo elabora 1 mg de niacina.
  • Es muy importante tomarlo media hora antes de los alimentos o fuera de las comidas ya que si no, actúa como simple aminoácido o proteína, pero no efectúa su función beneficiosa sobre el sistema nervioso.
  • El triptófano no debe usarse junto con medicamentos antidepresivos o tranquilizantes sin el consentimiento de un médico especialista.
  • El L-5-Hidroxitriptófano (5-HTP) es una variante más eficaz que el triptófano.

PRECAUSIONES:

La ingestión de dosis demasiado elevadas de este aminoácido, puede provocar una reacción adversa llamada mialgio-eosinofilia. Así pues no es recomendable la toma de suplementos salvo bajo control médico. Del mismo modo si no se nota ninguna carencia en el organismo, tampoco es recomendable su consumo.

8 oct 2012

HIERBAS CONTRA LA DEPRESIÓN

En años recientes también ha surgido el interés en las propiedades antidepresivas de algunas plantas medicinales. De hecho existen varias plantas cuya efectividad en casos de depresión ha sido comprobada en diversos estudios científicos. 
Veamos algunas de éstas.



EL JUGO DE NONI

EL Noni es una planta medicinal que posee la mayor capacidad de unirse a la Serotonina Para el tratamiento de trastornos emocionales Y migrañas. El Noni ayuda a estabilizar los trastornos de animo como la Depresión (cuando se baja excesivamente el estado de animo) e Hipomania (cuando se eleva excesivamente el estado de animo). También ayuda a deshacer de una variedad de adicciones.



LA HIERBA DE SAN JUAN

Hierba de San Juan (St. John's Wort) - Esta es una planta que durante siglos fue utilizada como anti-inflamatorio en casos de golpes y contusiones. También ha sido empleada para el tratamiento de espasmos musculares y calambres y más recientemente se ha mencionado la posibilidad de que posea propiedades anticarcinógenas y antivirales. Sin embargo a pesar de estos y otros usos que se le adjudican, y que al presente se estudian, la hierba de San Juan recientemente ha adquirido fama por sus propiedades antidepresivas. De hecho en Alemania es la sustancia más recetada para casos de depresión superando incluso a medicamentos como Prozac.


La hierba de San Juan ha probado ser particularmente efectiva en casos de depresión leve y moderada. Un análisis de 23 estudios llevados a cabo con la Hierba de San Juan hasta 1996 demostró que esta es tan efectiva como los medicamentos antidepresivos comúnmente recetados por los médicos. La hierba de San Juan posee la ventaja de producir muchos menos efectos secundarios que dichos medicamentos. Además es mucho más natural.


Posee una efectividad similar a la de los antidepresivos que se obtienen con receta médica.
Produce un incremento en el sueño profundo. En uno de los estudios se encontró que produce un incremento en la secreción nocturna de melatonina, lo cual ayuda a dormir mejor.
No afecta negativamente las capacidades cognitivas ni la capacidad para conducir vehículos de motor.
Tiene un efecto positivo a largo plazo sobre la ansiedad.
Posee un efecto benéfico similar al de la terapia de luz solar para el tratamiento del desorden afectivo estacional.



EL GINKGO BILOBA


Ginkgo Biloba - es un suplemento extraído de las hojas del árbol de ginkgo, una de las especies de árbol más antiguas existentes. Se sabe que desde hace casi 5,000 años el árbol de Ginkgo era considerado como sagrado por los monjes chinos y que ya en aquel entonces era utilizado para preservar las funciones mentales. En la actualidad más de 250 experimentos han demostrado que de hecho posee impresionantes cualidades terapéuticas.

El Ginkgo Biloba protege la salud de varias maneras. En primer lugar es un poderoso antioxidante que neutraliza los radicales libres que pueden dañar las células nerviosas al igual que otras células. En segundo lugar el Ginkgo aumenta la cantidad de oxígeno disponible para el cerebro. Esto lo logra al incrementar el contenido de oxígeno en la sangre, aumentar el abasto de sangre al cerebro y mejorar la disponibilidad de glucosa en el cerebro. En tercer lugar el Ginkgo evita la coagulación excesiva de la sangre.

Se cree que el Ginkgo también puede ayudar a mejorar la transmisión de información en las células cerebrales.

Algunos estudios han demostrado que el ginkgo puede ayudar a mejorar el tiempo de reacción en pruebas de memoria y que puede ayudar a mejorar las capacidades mentales de personas de edad avanzada. En la actualidad se estudia su utilidad para mejorar la memoria en pacientes de Alzheimer y para ayudar a retrasar los síntomas en personas en las primeras etapas de esta enfermedad.


El interés en las propiedades antidepresivas de esta planta surge de estudios en los que se le suministró a pacientes que sufrían de insuficiencia cerebro-vascular. En estos estudios se observó que además de mejorar la circulación cerebral de estos pacientes el Ginkgo tenía el efecto de mejorar su estado de ánimo.

En un estudio reportado en 1993 se encontró que un grupo de pacientes entre 51 y 78 años de edad que no respondía bien a los medicamentos antidepresivos mejoró notablemente cuando se le añadió una dosis de 80 miligramos de extracto de Ginkgo Biloba tres veces al día. Este estudio nos indica que el Ginkgo Biloba puede ser utilizado para mejorar la efectividad de los medicamentos antidepresivos al menos en pacientes mayores de cincuenta años.



Una de las razones por las cuales las personas de edad avanzada son más susceptibles a la depresión parece ser una reducción en la cantidad de receptores de serotonina en las células nerviosas del cerebro. En un estudio reportado en 1994 se le proporcionó extracto de ginkgo Biloba a un grupo de ratas jóvenes y a otro de ratas ancianas. Al comienzo del estudio las ratas jóvenes tenían 22 porciento más receptores de serotonina que las ratas ancianas. Luego de suministrarles Ginkgo Biloba durante 21 días se encontró que en las ratas ancianas los receptores de serotonina habían aumentado en 33 porciento. En las ratas jóvenes el número de receptores permaneció inalterado. Estos resultados apuntan a la posibilidad de que el ginkgo Biloba ayude a combatir la depresión resultante de los cambios cerebrales debidos al envejecimiento y que a su vez ayude a combatir al menos algunos de los efectos del envejecimiento sobre el cerebro.

En casos de personas con depresión severa se puede combinar el Ginkgo Biloba con la hierba de San Juan. Personas que padezcan deficiencias de coagulación o que están ingiriendo sustancias que inhiben la coagulación sanguínea deben consultar a un profesional de la salud cualificado antes de ingerir Ginkgo.

LA KAVA

Esta es una planta oriunda de la Polinesia que ha adquirido fama por sus propiedades calmantes. Su mayor efectividad en cuanto a la depresión parece ser en casos en que ésta va acompañada de ansiedad. Como remedio contra la ansiedad, la raíz de Kava ha producido alivio comparable al de medicamentos como el Valium pero sin los efectos secundarios de éstos. En países como Gran Bretaña, Suiza, Austria y Alemania se ha aprobado su uso para el tratamiento del insomnio, la depresión y la ansiedad.


Existen cientos de escritos científicos sobre esta planta. Un grupo de sustancias conocidas como Kavalactonas son al parecer los principales compuestos responsables de sus efectos terapéuticos. Al presente se han identificado al menos seis de estos compuestos. Aunque se han hecho estudios que han mostrado efectos benéficos utilizando solamente uno de estos compuestos la evidencia disponible sugiere que los efectos mayores se producen cuando se utiliza la totalidad del complejo de Kavalactonas conjuntamente con otras sustancias presentes en la planta.

Sin embargo esta es una planta que debe usarse con cuidado. En dosis muy elevadas puede causar un estado de intoxicación similar al del alcohol. Se afectan el razonamiento y la coordinación. Los ojos se enrojecen. El uso de dosis elevadas durante tiempo prolongado puede causar dermopatía una condición caracterizada por piel reseca y escamosa. No se debe usar conjuntamente con alcohol, otros tranquilizantes o antidepresivos. Intensifica los efectos sedantes de otros medicamentos.
Recientemente han surgido informes que indican la posibilidad de daño al hígado. Aunque estos casos son raros, esta planta no debe usarse por personas que padezcan de problemas hepáticos.
Puede causar adormecimiento en la boca.
No debe usarse por personas que padecen de Parkinson
No debe usarse durante el embarazo o la lactancia.


Los remedios naturales que hemos considerado han mostrado ser efectivos y presentan muchos menos problemas de efectos adversos que los antidepresivos generalmente utilizados. No obstante, existe tanta variedad en la forma en que la depresión ataca y en la forma en que el organismo humano responde a cualquier sustancia que conviene que cualquier tratamiento con plantas medicinales sea supervisado por un profesional de la salud con amplios conocimientos tanto sobre las plantas como sobre la depresión.



ALGA ESPIRULINA

En este nutracéutico se propone una importante combinación de varios componentes de acción fitoterapéutica sobre el distrés, que posibilita la prevención y control de las manifestaciones orgánicas más severas que derivan de esas agresiones. El agregado de ciertos minerales específicos al producto, tiene por objeto servir de apoyo a la acción de los fitoterapéuticos, coadyuvando en la optimización y elaboración de mejores respuestas orgánicas con las cuales enfrentar los conflictos. Todos estos componentes se encuentran en un medio formado por las microalgas Spirulina que constituyen el sostén nutriente del producto.

"La depresión, es un mal que, en nuestra sociedad contemporánea, marcada por el estrés, la ansiedad y la inseguridad ha ido en aumento vertiginoso. Para combatirla han surgido diversas alternativas farmacológicas y psicológicas"





Enlace de esta información


7 oct 2012

PROPIEDADES DEL DIENTE DE LEÓN


Propiedades y beneficios del Diente de León

La hierba tiene muchas cualidades: laxante, diurético, astringente. 
La raíz contiene un compuesto amargo (taraxacina) pectinas, y esteroles, las vitaminas B1, C y D, inulina, taninos y reshines. Con una gran cantidad de fibras vegetales, impide la asimilación no deseada de glucosa. La presencia de potasio es el responsable de la acción diurética; también contiene sustancias curativas que son muy importantes para el tratamiento de trastornos del metabolismo.

Las sustancias contenidas en ésta hierba estimulan la actividad del estómago, así como el hígado y la bilis, provocando una elevada diuresis y ayuda al organismo para eliminar, a través de la orina, los productos tóxicos del metabolismo. Puede ser utilizado con éxito en los casos de hypoacid gastritis, dispepsia, dischinesis biliar y para prevenir la formación de cálculos renales. El efecto diurético también ayuda a eliminar los cálculos renales. A través de la diuresis que provoca, diente de león elimina toxinas e indirectamente ayuda a tratar el eccema y otras enfermedades de la piel.

Debido a los contenidos de vitaminas A y C, es conocido como un anti-oxidante y anti-cancerígeno.

El Diente de león se recomienda como coadyuvante en todas las enfermedades que implican un desequilibrio glandular. Debido a éstas cualidades, los especialistas están utilizando con éxito para tratar enfermedades hepáticas, donde se consigue aumentar la secreción biliar, regular la circulación sanguínea y estimular el apetito cuando se está en períodos de convalecencia. Debido a su acción diurética, que elimina las toxinas de manera eficiente. De ésta manera, se trata indirectamente, eccemas y otras enfermedades de la piel, gota, reumatismo, arteriosclerosis, varices  etc. Reduce el nivel de colesterol. 

Es eficaz en el tratamiento de la dermatosis hepática, limpieza de la sangre de impurezas y calmar dolores reumáticos. 

Éstos son algunos de sus usos:

Consume como una bebida o como ensalada saludable, puede ser preparado a partir de un puñado de hojas de diente de león mezclado con eneldo y perejil, aceite y vinagre. Puede ser consumida dos o tres veces al día, antes de las comidas principales.

Para reducir el nivel de colesterol: 15g de hojas y 15g de raíces debe ser hervidas en un litro de agua durante 30 minutos y puede tomarse una taza antes de cada comida principal.

En los casos de trastornos hepáticos la siguiente receta se puede aplicar: 25 g de hojas y 25 g de raíces debe ser hervida en un litro de agua durante 5 minutos. Se debe tomar una taza antes de cada comida.

Contra la anorexia y estreñimiento, 20 gramos de hojas y 20 gramos de raíces deben ser hervida en un litro de agua y el producto debe dejarse durante 24 horas, antes de tomarlas, una taza antes de cada comida.


EL GINSENG



El Ginseng es una planta de origen 
oriental. Crece en la zona este de Siberia, y en las regiones norte de China. En algunos países es considerada una planta sagrada, como por ejemplo, en Corea, declarada de interés nacional.

Se ha probado que el Ginseng contribuye a aliviar la ansiedad, actuando en el sistema nervioso central. No sólo controla la sintomatología de la ansiedad, sino que trabaja en el “corazón” de la enfermedad.
Estimulante y tonificante en caso de cansancio físico e intelectual.

*Refuerza actividad cerebral, aumentando la capacidad de concentración, la memoria y la libido.

*Permite controlar la diabetes, al disminuir el nivel de azúcar en la sangre. Mejorando la calidad de vida de los diabéticos.

*Es un efectivo control del hipertensión arterial.

*Fortalece y tonifica el sistema circulatorio y cardiovascular.

*Disminuye los niveles de colesterol (LDL) y triacilglicéridos (TAG), previniendo infartos.
*Fortalece el sistema inmunológico.

*Combate el cansancio físico y mental.

*Aumenta la irrigación cerebral, con lo que acelera la agilidad mental y previene las enfermedades cerebrales degenerativas como la senilidad y la trombosis.

*Es un poderoso antioxidante que retarda el envejecimiento celular y mejora la elasticidad de la piel.
*Combate de manera eficaz el stress y el insomnio.
Descongestiona el aparato digestivo y protege las funciones hepáticas.

*Acelera la eliminación de toxinas y protege contra las radiaciones que producen cáncer.

*Incrementa la producción de glóbulos rojos previniendo anemias.

*Aumenta la atención, ayuda a los procesos de concentración, ideal para estudiantes, y agiliza la actividad mental.